Páginas

lunes, 29 de octubre de 2012

IDENTIDAD DIGITAL

En mi anterior post acabé con una premisa que me parece fundamental, la verdad es que aplicable a cualquier ámbito de la vida, parar y pensar, y es precisamente lo que creo que debemos hacer a la hora de hablar de un concepto como el de identidad digital. 


Muchos son los términos que podemos encontrar entre la literatura para denominar a esta "nueva" identidad que el mundo tecnológico parece exigirnos, identidades híbridas, identidad analógica e identidad virtual, identidad dual, identidades fragmentarias... pero desde mi punto de vista, y al igual que lo que nos comentaba María del Mar Sanchéz en la pasada clase, pienso que no estamos hablando de construirnos nuevas identidades sino de una identidad "preparada" para un mundo digital, soy de las que piensan que no hay un mundo real y otro virtual, ambos son reales. 



La identidad digital es lo que somos para otros en la Red o, mejor dicho, lo que la Red dice que somos a los demás. No está definida a priori y se va conformando con nuestra participación, directa o inferida, en las diferentes comunidades y servicios de Internet. Las omisiones, al igual que las acciones, constituyen también parte de nuestra identidad por lo que dejamos de hacer. Los datos, las imágenes, su contexto y el lugar donde estén accesibles proporcionan nuestro perfil online http://www.pantallasamigas.net/otros-webs/identidad-digital.shtm 
* Recordemos lo comentado en clase, los tres componentes de la identidad digital; parte personal (la parte más consciente), lo que hacemos visible de nosotros en internet; parte social (A) que hace referencia a las personas que me influencian, a quién sigo en la red; parte social (B) quién se ve influenciado por mí. Esta reflexión de alguna manera me recuerda a esta imagen: 

Para mi este aspecto es una parte fundamental en la educación digital, muchos de nuestros jóvenes (y no tan jóvenes) se encuentran en las redes sociales carentes de un modelo a seguir (huérfanos digitales), este tema no solo es una cuestión de privacidad sino de educar ciudadanos capaces de ejercer su ciudadanía en todos los ámbitos de la sociedad incluida el espacio en red, y para ello es necesario saber gestionar en la medida de lo posible tu identidad digital. 

Hace ya varios meses tuve la oportunidad de participar en un taller sobre identidad digital, y la verdad es que es bastante curioso ver como es un tema que preocupa, sobre todo encontramos infinidad de documentos alertando sobre el peligro de las redes sociales, pero que no aparece como un tema urgente a tratar dentro de la educación formal (aunque si que existen honrosos ejemplos de iniciativas llevadas a cabo por docentes y con el respaldo de su centro). La formación y la mediación parecen herramientas básicas para lograr que los usuarios de las redes sociales (sobre todo entre la población más joven) tomen conciencia de la importancia de saber gestionar su identidad digital para poder minimizar esa aparente falta de control sobre nuestros "datos" que nos encontramos en la red. La red forma parte de la vida de nuestros jóvenes por lo que es necesario dotarles de herramientas, no nos olvidemos que nosotros también debemos estar en constante formación en este tema, también debemos hablar de responsabilidad, de sentido común, de respeto en el uso de las identidades de los demás, y sobre todo educar para poder definir realmente el uso que le vamos a dar a esa red social (este aspecto me parece fundamental sobre todo a medida que vamos introduciéndonos en nuevas redes sociales, ¿tiene sentido utilizar de la misma forma diferentes redes sociales?). 

En ese taller muchos de los presentes remarcaban la necesidad que encontraban en sus aulas, en sus centros, el trabajar temas como la usurpación de identidades (hoy en día muchos adolescentes se intercambian la contraseña de sus redes sociales como señal de "confianza ciega" en la otra persona), ciberacoso (el que se produce entre iguales), grooming (acoso de un adulto a un menor), sexting, la ciberadicción... pero lo que má´s me gusto de las reflexiones que se realizaban era que debía tratarse desde una perspectiva comunitaria, es decir, toda la comunidad educativa debía estar implicada en dicha formación (docentes, padres, madres, jóvenes, educadores).

Como educadores sociales y remitiéndonos a los documentos profesionalizadores (http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143) podemos encontrar que dentro de nuestras competencias está la capacidad para detectar necesidades educativas de un contexto determinado y pienso que la gestión de la identidad digital de nuestros jóvenes es un buen ejemplo de necesidad educativa. 

También podemos recurrir a la red para encontrar numerosos recursos que nos pueden ayudar a entender el concepto de identidad digital y lo que es más importante a aprender y a enseñar a navegar más seguros por la red:

1º PROTEGELES es una Asociación sin ánimo de lucro que surge como organización en el año 2002, si bien la Línea de Denuncia Contra la Pornografía Infantil que le da nombre funciona desde octubre de 2001.
El trabajo de la Línea de Denuncia PROTEGELES en internet tiene un doble objetivo:
- Facilitar a la Policía y a la Guardia Civil en mayor número de informaciones verificables, que permitan la eliminación de páginas de pornografía infantil en internet, así como la localización de sus autores.
- Desarrollar acciones, campañas y trabajos de prevención , con el fin de mejorar la seguridad de los menores en internet. Desde PROTEGELES se ha llevado a cabo diversos Estudios relacionados con las costumbres y seguridad de los menores en internet, todos ellos publicados por el Defensor del Menor, que están permitiendo a su vez la consecución de diversas Campañas preventivas, tal y como se detalla a lo largo del presente dossier informativo.

2º PantallasAmigas es una iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia.
- Seguro, evitando riesgos o reduciendo sus consecuencias
- Saludable, buscando el pleno bienestar físico, mental y social, individual y colectivo.
- Ciberciudadanía, desarrollando competencias ciudadanas plenas, valores y habilidades.
Desde su web principal, podemos acceder a múltiples recursos para trabajar todos estos temas: webs con información ampliada, canal de vídeos de youtube, recursos educativos y material didáctico.

3º Kiddia

 
Kontuzdatos: excelente web creada por la Agencia de Prrtección de datos de Euskadi en la que podemos encontrar :
Vídeos de concienciación sobre los principales riesgos de las redes sociales para mayores de 12 años
- Las aventuras de Reda y Netto: cuidado con los datos personales. Colección de vide para menores de 12 años.
- Videotutoriales de uso básico de Tuenti.
- Manuales de uso de la tecnología para menores de 9-11 años, de 12 a 14 y de 15 a 17 años.

¿Sabes navegar seguro? Junta de Castilla y León: portal creado por la Junta de Castilla y León dedicado al Ciberacoso. Podemos encontrar:
- Guías para el alumnado, para la familia y para el profesorado y centros escolares.
- Recomendaciones para un fomento del buen uso de las TIC.
- La protección legal de los menores ante el  ciberacoso.

Bibliografía:

1. Omatos A. (2011). Identidad digital y redes sociales: conocer para educar. Consultado el 25 de Octubre de 2012. http://www.slideshare.net/aomatos/identidad-digital-y-redes-sociales-conocer-para-educar.

2. Fernández, L. (2010) La Ventana Digital de JoHari. Consultado el 25 de octubre de 2012. http://blog.loretahur.net/2010/03/la-ventana-digital-de-johari.html

3. Aulablog ( proyecto impulsado por un grupo de profesores/as de diferentes puntos de España interesados en promover el uso de las TIC en la educación, especialmente de los weblogs) (2005). Consultado del 27 de octubre de 2012. http://aulablog.com/portal/index.php

 

4. Castañeda, L.; González, V. & Serrano, J.L. (2011) Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales. En Martínez, F. y solano, I. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alicante: Marfil. pp 47-63.

jueves, 25 de octubre de 2012

UNA SOCIEDAD ENREDADA.


Redes Sociales.

Antes de comenzar he de decir que este es uno de los post más difíciles de escribir para mi, de nuevo la pasión, que siento por este “no lugar” y sus posibilidades hace que sea muy difícil ordenar mis ideas.

A lo largo del transcurso de la clase del día 19 de octubre, percibí como un concepto tan extendido como el de red social, no tenia para todo el mundo el mismo significado, muchos de nosotros estamos en varias redes sociales y sin embargo su definición no está tan claro y por lo tanto nos conduce a errores y a identificar algunos medios de comunicación social con una red social.



De nuevo, intentando siempre tener una visión desde la educación social, me quedo con la parte social de todo esto, es decir está claro que las redes sociales no hacen más que reproducir la necesidad del ser humano de buscar espacios para su socialización, como se expone en el prólogo del libro Socionomía de Dolors Reig, viene ya de antiguo, desde la época de Aristóteles (…) que el hombre es un animal social, que necesitamos formar parte de grupos, pertenecer a distintas comunidades a lo largo de nuestras vidas para satisfacer prácticamente todos los aspectos de nuestra humanidad. La evolución de una web de contenidos estáticos, de portales informativos, con una nula interactividad, a la cuestión clave de la web 2.0: un nuevo medio que permite a los usuarios participar de una manera activa en la creación y organización de los contenidos. La Web se convierte en una herramienta de fácil publicación (Ribes, 2007), llegando a un modelo en el que prima la información compartida (Prendes y Castañeda, 2006) y la inteligencia colectiva entendida como la inteligencia que surge de la colaboración y la concurrencia de muchos individuos (Adell, 2010). (Castañeda, L.; González, V. & Serrano, J.L. (2011) Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales. En Martínez, F. y solano, I. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alicante: Marfil. pp 47-63).

Como escuché en el VI Congreso de Educadores Sociales, celebrado en Valencia el pasado mes de Mayo, parece que hemos vuelto a retomar la idea de los ágoras como forma de participación ciudadana, las plazas de los pueblos y las ciudades verdaderos centros de información y de debate se han trasladado a las pantallas de nuestros dispositivos (móviles, tablets, ordenadores…) a la “red”. Es en este punto dónde muchos detractores de las redes sociales apoyan sus argumentos (recuerdo siempre esos tweets que siempre aparecen en momentos de crispación social alentando a la gente a dejar el mundo virtual y pasar a modo analógico apelando al “ciber-ciudadano” a retomar las calles como su espacio natural para mostrar dicha disconformidad) y sin embargo pienso que están totalmente equivocados por dos cuestiones, la primera porque creo que se pueden cambiar los espacios para plasmar tu malestar (también en este sentido veo necesaria un proceso de aprendizaje para la participación en las redes sociales) de hecho hoy por hoy nuestros políticos, por poner un ejemplo, saben el enorme poder que tienen las opiniones en las redes sociales, recordemos la campaña electoral de Barack Obama y la enorme importancia que le doy al uso de las redes sociales en la misma, el asesor de su campaña en las redes sociales fue el cofundador de Facebook. (http://www.tendencias21.net/Las-redes-sociales-fundamentales-para-el-triunfo-de-Obama_a2717.html) aunque tampoco hay que obviar la torpeza de muchos políticos en este sentido al tener perfiles gestionados por terceras personas y empresas y el uso puntual de las mismas, coincidiendo siempre en momentos de campaña electoral.

En España también tenemos algún ejemplo que merece la pena seguir recordando, como el caso del Ayuntamiento de Jun (Granada), el primer municipio del mundo en declarar Internet como derecho universal (en diciembre de 1999), una corporación que tiene claro que la tecnología ha de estar al servicio del ciudadano, no hay nada más que mirar la página web del Ayuntamiento (http://www.ayuntamientojun.org/)  para darse cuenta de la apuesta que desde este Ayuntamiento se hace por la transparencia y por la infinidad de posibilidades que nos dan las redes sociales, al servicio de la ciudadanía.

           
 (Vídeo de la entrevista realizada en el programa de Buenafuente 
al Alcalde de Jun, José Antonio Rodríguez Salas)
          
Muchos más ejemplos existen dentro de la comunidad educativa, hablando desde el contexto escolar formal, sobre el buen uso de las redes sociales para crear un verdadero “claustro” dónde colaborar, compartir, debatir, intercambiar y reflexionar, así como buenas prácticas del uso de redes sociales dentro de las aulas.  Parece que está claro que alas Redes Sociales están aquí y que nuestros jóvenes (y no tan jóvenes) las usan, nuestra obligación entonces como educadores es que aprendan a usarlas de forma adecuada, pero no solamente a los jóvenes, también a las familias y a nosotros mismos.




Uso de las redes sociales en España actualizado en enero de 2011 
http://www.youtube.com/watch?v=UR625YzZBgs

A modo de conclusión me gustaría exponer dos ideas que considero fundamentales siempre desde mi punto de vista y consciente de la cantidad de cosas que aún me quedan por aprender en este campo; la primera es la firme creencia de que no es la tecnología, ni las redes sociales en sí, lo que importa, sino el uso que las personas hacemos de las mismas, poner el acento únicamente en el aspecto tecnológico es ignorar por completo su potencial como herramientas de transformación social, la segunda idea es que cada uno de nosotros configura su propia red social al igual que lo haces en el mundo “análogico”, por eso veo fundamental saber el porqué, el como y el para qué estas en las redes. Sencillamente parar y pensar.

LICENCIAS LIBRES

Herramientas de transformación social o nuevas formas de totalitarismo.



Hace tres años cursando la asignatura educación Social y TIC tuvimos la oportunidad de aprender infinidad de cosas acerca de  las tecnologías de la información y la comunicación sin duda, al menos para mí, comenzó un divertido camino lleno de nuevas oportunidades de aprendizaje. Ya en esa asignatura conocimos las licencias Creative Commons, lo que más me gusto de esta nueva forma de licencias creativas era la filosofía que hay detrás, y que además va muy unido al concepto de web 2.0. Creative Commons es un proyecto internacional que nació con el propósito de fortalecer a creadores dándoles la oportunidad de ser ellos mismos los que definieran los términos en que sus obras pueden ser usadas, que derechos desean entregar y las condiciones de los mismos. Sin duda impulsar ese espíritu de compartir e intercambiar conocimiento, ayudar a su difusión pero sin perder de vista los derechos de los creadores.  Sin duda un espíritu muy vinculado a la idea del bien común, e incluso a la del aprendizaje invisible de Cristóbal Cobo y Jhon Mravec, gracias a que las personas comparten sus creaciones posibilitan que otras miles puedan disfrutar de dicha creación, una libertad antes coartada, encerrada en libros, y en escasas manos.

El primer documental que se emitió en RTVE bajo licencias Creative Commons fue el titulado ¡Copiad malditos copiad! (emitido el pasado abril) un interesantísimo trabajo que plantea la batalla entre el copyright (liderada por grandes compañías discográficas, productoras…) y las licencias libres como Creative Commons, la pretensión de sus creadores fue poner sobre la mesa los nuevos retos éticos y morales que plantea la revolución digital (el enlace al documental y que recomiendo visionar es: http://www.rtve.es/television/documentales/copiad-malditos/) . También existen puntos de debate muy interesantes, los cuáles también salieron en las reflexiones vertidas por mis compañeros en clase, como la de Lorenzo Silva que considera que la red tiene un punto perverso: la postura de los que creen que todo ha de ser gratis incluso en contra de la voluntad de su dueño legítimo. "Decirle a alguien que está obligado a compartir lo que ha creado es un pensamiento totalitario", argumenta el escritor y alerta de que hay que vigilar la imposición de la colectividad de la propiedad ajena.

            Existen además muchas organizaciones y movimientos sociales que entienden la cultura libre como una forma de transformación social, como redes de economía solidaria (http://economiasolidaria.org/noticias/la_cultura_libre_como_forma_de_transformacion_social), aunque es curioso ver como organizaciones dentro de este movimiento no tienen acceso libre a su contenido como ocurre en el caso de esta página web (http://www.investic.net/book/export/s5/170).


martes, 23 de octubre de 2012

REFLEXIONES INICIALES

Cuando un tema te apasiona...

Fotografía realizada por María del Mar Román 
Hace ya dos semanas que comenzamos con esta asignatura "optativa" espacios sociales y culturales en la red (el entrecomillado es un pequeño guiño a mis compañeros de clase a los que se les han impuesto sus asignaturas "optativas"), esta entrada debería haber sido la primera pero la comunicación siempre encuentra barreras y en ocasiones los mensajes no son bien interpretados. A modo de introducción comenzamos con varios puntos de reflexión, el primero de ellos el concepto de cultura; aún recuerdo ese gigantesco libro de Marvin Harris sobre antropología general y en el que tan confusamente se nos presentaba el término cultura: 
"La cultura en su sentido amplio, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad" (Harris, M. (1981). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza) 

Como podemos encontrar en la propia definición, nos situamos ante de un término complejo, pero que sin embargo utilizamos continuamente quizás sin tener muy claro si todos nos referimos a lo mismo. El intentar imponer nuestra cultura por encima de otras parece una cualidad inherente al ser humano, no siempre con un afán conquistador sino por considerar firmemente que tu cultura puede ayudarle a mejorar, que tu cultura sencillamente "es mejor", no somos capaces de intentar comprender o mirar otras culturas desde prismas realmente objetivos, aunque acogernos al relativismo cultural siempre tiene sus limitaciones.
Pero que ocurre en este nuevo no lugar (así describe el profesor Francisco Martínez Sanchez en el texto "La multiculturalidad versus la propia cultura ante la internetnizacion") dónde parece que se ha creado un espacio donde la multiculturalidad no es un aspecto deseable, algo por lo que apostar, luchar, como ocurre en nuestra sociedad sino como un adjetivo de la misma; internet, la red, es multicultural. Creo firmemente en esto aunque muchos serán los que opinen que la red es el espacio dónde las "culturas dominantes" también ejercen su presión, su imposición sobre culturas minoritarias, por medio del control de estos nuevos canales de comunicación. Y es en este punto dónde la pasión (recordemos que muchas veces esta pasión te deja ciega y no te deja ver el bosque) me hace agitarme de la silla desde la que escribo para hablar sobre la importancia que tiene nuestro papel como educadores sociales en emprender acciones para que la ciudadanía tome conciencia de la cantidad de posibilidades que estas herramientas pueden tener para la configuración de una ciudadanía responsable para traspasar la multicultarilidad de la red a nuestros entornos más próximos, para hacer visibles a esas minorías, para trabajar por su emponderamiento, para poder tener mayor transparencia en la gestión de nuestros gobiernos, crear redes de colaboración ciudadana, volver a apostar por nuevas formas de desarrollo comunitario... pero esta fotografía no está completa si nos olvidamos de la educación como el verdadero motor de arranque para que todo esto ocurra, porque no podemos olvidarnos de "la cara oculta de la la luna" (Cabero Almenara, J. (2004) Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales. Martínez Sanchez, F. Prendes Espinosa, M (coordinadores) Nuevas Tecnologías y Educación. (pág 15-19). Madrid: Pearson) no todas las personas tienen acceso a estos medios de comunicación, ni que tampoco accediendo que participen (las 3 "capas" de la brecha digital), es necesario estar formado, y tener actitudes y habilidades para la participación. 

Cuando un tema te apasiona... se agolpan las ideas, tienes ganas de seguir y seguir y seguir tirando del hilo...


Fotografía realizada por J E Theriot  

domingo, 14 de octubre de 2012

ESTUDIO DE CASOS.

TIC para los pueblos originarios, Los Mapuches.


La propuesta de actividad, parte de un proyecto de integración de las TIC para el desarrollo socio-comunitario de los pueblos indígenas, Comunidades Mapuches en la Región de Temuco (Chile). El enlace al texto completo de este estudio de caso es el siguiente: https://aulavirtual.um.es/access/content/group/2101_G_2012_N_N/Actividades/Estudio_casos_mapuches.pdf

Para poder analizar de una forma integral este caso se nos plantea una serie de cuestiones:
1. ¿Qué tipo de brechas tecnológicas se identifican en el texto analizado? ¿Existen indicios de superación de esta brecha? ¿Que medidas se podrían establecer para su superación?
2. Formula al menos dos objetivos orientados a la planificación de un programa educativo destinado a la introducción de los medios sociales en las comunidades mapuches. ¿Qué herramienta/herramientas utilizarías? ¿Cómo las utilizarías y qué factores tendrías que tener en cuenta para su uso? ¿Cuál sería la principal función que cumplirías esta tecnología?
3. ¿Consideras pertinente la incorporación de las TIC en el contexto de los pueblos originarios? Aspectos a favor y en contra. ¿Qué alternativa educativa plantearías  para la superación de los problemas de las comunidades?

Antes de comenzar la reflexión personal sobre este tema, empiezo recordando la puesta en común que se realizó en el aula, dónde pudimos formar parte de un escueto pero interesante debate sobre la necesidad de acercar o no, a este tipo de comunidades, las denominadas Nuevas Tecnologías (lo que me llevó a pensar en un concepto desarrollado por Sullivan (2011) social media divide, y a recordar a aquellos temerosos de lo desconocido que han optado por "demonizar" el instrumento).

Al pensar acerca del tipo de brecha digital que aparece en el texto me doy cuenta de la cantidad de matices que hay entorno a este concepto aparentemente simple y sencillo, que va mucho más allá, de la diferencia entre acceso y no acceso (Garrido, 2007), si bien es cierto como apuntan numerosos informes de la ONU que la población pobre del planeta está siendo excluida también de esta nueva forma de desarrollo (Morales Camaño, M; Olivares Díaz, P , 2011).
El chico se muere por decir que él ya no está a la zaga del mundo moderno
por tener su teléfono móvil favorito con él. Un vaquero de la comunidad tribal Rabri.
Fotografía tomada en Indore, India.

Tras repasar los tres tipos de Brecha digital: la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC ; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no ; y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios , sostengo que estos tres tipos de brecha digital están presentes en el caso que nos ocupa aunque evidentemente no de igual manera,  ya que podemos encontrar en el texto que un porcentaje bastante alto, el 65%, usa el ordenador por lo que podemos afirmar que la brecha digital más presente hace referencia a la calidad del uso (también se refleja en el texto el notable aumento en infraestructuras tecnológicas de las que disponen, que evidentemente no son comparables con las que podemos disponer nosotros). Muchos esfuerzos, sobre todo desde las administraciones, han ido dirigidos a la provisión de infraestructuras, dejando de lado la alfabetización digital, la apropiación social de las tecnologías y la enormes posibilidades que esto supone para el desarrollo socio - comunitario de las comunidades (Brecha digital y Apropiación Social de Tecnología, una relación irrenunciable cuando se habla de TIC para el Desarrollo, Olivares P; http://blog.ciisoc.cl/?p=207). 


Para la superación de esta forma de exclusión, es necesario seguir con la dotación de soluciones tecnológicas a las comunidades (no solamente dotación de infraestructura sino formación sobre mantenimiento, conocimientos a nivel usuario de posibles errores técnicos, etc) pero sobre todo una formación basada en la apropiación social de las TIC como herramientas eficaces para el empoderamiento de sus comunidades, entendiendo la importancia de una mirada de las TIC como medios sociales (construcción social de conocimiento, inteligencia colectiva, establecimiento de redes internacionales, difusión de su cultura y de sus reivindicaciones...), muy interesante en este sentido es el post (al que hago referencia en el párrafo anterior) que explica este concepto de apropiación social de las TIC (ASTIC): 
"Para el investigador Javier Echeverría, la ASTIC se logra en la medida que las herramientas TIC se incorporan a las acciones humanas, haciendo posible que los sujetos y las organizaciones “incrementen su espacio de capacidades conforme hacen suyas esas tecnologías” (Echeverría, 2008, 7). Otro elemento que aporta este autor, es que cuando se habla de  ASTIC no se está hablando de una herramienta tecnológica sobre otra, más bien se refiere a un complejo sistema tecnológico a disposición de la construcción de nuevos y sentidos conocimientos (Echeverría, 2008)"

Es necesario seguir planteando acciones que posibiliten el acceso equitativo a la tecnología, el acceso a los contenidos pero también, y sobre todo, que se haga cargo de la generación de oportunidades, métodos, prácticas y conocimientos para la apropiación social de las tecnologías, donde la colaboración, el respeto y la participación multisectorial y multicultural representan un cambio paradigmático que apunta a la promoción de mayores grados de apropiación social de las TIC y cimienta el camino hacia la inclusión digital de sujetos, comunidades y, principalmente, de Pueblos Originarios (Morales Camaño, M; Olivares Díaz, P. (2011). Superación de la Brecha Digital con Pueblos Originarios, un desafío de inclusión digital en las sociedades del Conocimiento. Prendes Espinosa, M (coord). Tecnologías desarrollo universitario y pluralidad cultural, (91-99) Murcia: Marfil).

Al hilo de lo ya expuesto, y contestando a la pregunta número 3, creo que existen argumentos de peso para confiar en el potencial de las TIC ya que pueden convertirse en un importante elemento de su desarrollo, intercambio con otro tipo de redes sensibles frente al tema de los pueblos originarios, mayor transparencia en los procesos de sus reclamaciones como comunidad, revalorización de su propia cultura, difusión de sus costumbres y saberes, apropiación en sus quehaceres cotidianos (en el caso que nos ocupa utilización de las mismas para promover la venta de sus productos artesanales), fortalecer las comunicaciones entre las diferentes comunidades del pueblo Mapuche,  fortalecer liderazgos... Es cierto que todo esto no depende de la tecnología sino de las personas que están "detrás" de las mismas, no acabo de encontrar ningún aspecto en contra salvo aquellos que hacen referencia a la viabilidad y continuidad de los proyectos,  aunque sigo pensando que una vez superada las distintas brechas digitales estos aspectos pueden ser subsanados por las propias comunidades. 

Para que los destinatarios de este tipo de proyectos puedan entender la enorme potencialidad  de las TIC para el desarrollo de sus comunidades, es necesario que una vez realizada la dotación técnica del proyecto, se consiga involucrar a los diferentes agentes sociales, líderes comunitarios en el diseño y ejecución inicial de un plan formativo basado en las necesidades de la propia comunidad. La creación de espacios donde se ofrezca el uso de las TIC como medio para el fortalecimiento y la gestión de iniciativas encaminadas a mejorar sus propias condiciones de vida, desarrollar las habilidades de personas en situación de vulnerabilidad a través de la alfabetización digital y la apropiación de herramientas TIC.

Desde mi punto de vista sería interesante poner en relieve estos tres objetivos (la pretensión sería alcanzarlos de una forma escalonada, pasando de un objetivo a otro, una vez alcanzado el anterior), la formación en alfabetización digital es el pilar sobre el que se asientan estas tres ideas: 
1º Fomentar la participación en medios sociales y herramientas para la comunicación social, como blogs, redes sociales (Facebook, Twitter, Messenger, Skype, Gmail...).
2º Impulsar la apropiación social de herramientas que ayuden a aumentar la venta de productos artesanales, redes sociales, webs, blogs...
3º Desarrollar un plan de formación para aquellos comunidades de artesanos interesados en dar el salto al e-commerce.
Es importante señalar la importancia que para mi tiene que los destinatarios de este proyecto puedan descubrir por sí mismos y de una forma rápida las ventajas de esta Tecnología, pero no de una forma abstracta sino, desde un punto de vista mucho más práctico y que tenga una repercusión directa en su día a día.

"Una sociedad del conocimiento ha de poder integrar a cada uno de sus miembros y promover nuevas formas de solidaridad con las generaciones presentes y venideras. No deberían existir marginados en las sociedades del conocimiento, ya que este es un bien público que ha de estar a disposición de todos" UNESCO (2005).

Bibliografía consultada:

  1. Programa orígenes: http://www.origenes.cl/index.php página consultada el 11 de octubre de 2012.
  2. Blog CIISOC (Centro de Investigaciones de la Inclusión Digital y la Sociedad del Conocimiento): http://blog.ciisoc.cl/ blog consultado el 11 de octubre de 2012.
  3. Camacho Kemly (2006): La brecha digital. Enlace consultado el 12 de octubre de 2012. http://vecam.org/article550.html 
  4. French, R. (2011). Purdue University. Consultado el 12 de octubre de 2012.
  5. Prendes Espinosa, M (coord). (2011). Tecnologías, desarrollo universitario y pluralidad cultural. Murcia: Marfil.
  6. Banco de imágenes con Licencia Creative Commons Woophy. http://woophy.com/#&lat=30.000000&lng=0.000000&mag=2 . Consultado el día 14 de octubre de 2012.